jueves, 26 de julio de 2007

1952-26 de Julio-2007: “MARÍA EVA SE FUE EN INVIERNO...EVITA, NO”


“Cuando elegí ser Evita, sé que elegí el camino de mi pueblo. Ahora, a cuatro años de aquella elección, me resulta fácil demostrar que efectivamente fue así. Nadie sino el pueblo me llama Evita. Solamente aprendieron a llamarme así los descamisados. Los hombres de gobierno, los dirigentes políticos, los embajadores, los hombres de empresa, profesionales e intelectuales que me visitan suelen llamarme 'Señora'; y algunos incluso me dicen públicamente 'Excelentísima' o 'Dignísima Señora' y, aun a veces, 'Señora Presidenta'. Ellos no ven en mí más que a Eva Perón. Los descamisados, en cambio, no me conocen sino como Evita."



lunes, 23 de julio de 2007

FONTANARROSA ACADÉMICO (NO DE RACING, SINO DE LA LENGUA CASTELLANA)

Roberto Fontanarrosa es saludado amablemente por el Presidente de la Real Academia Española, Victor García de la Concha (uy, una mala palabra!!!).


A falta de la versión en YouTube, que Mendieta buscó frenéticamente durante días, sin mayores resultados, va la versión "textual" (lease "escribido -sic- en letras", que lo parió!!!), que encontramos en la página de Les Luthiers. Es la desgrabación de su intervención en el III Congreso Internacional de la Lengua Castellana, que se realizó en Rosario en 2004. Sólo cabe decir que es imperdible, digna del Negro. Amnistía, ia!!!:

No sé que tiene que ver con lo de la internacionalización, que, aparte, ahora que pienso, ese título lo habrán puesto para decir que una persona que logra decir correctamente in-ter-na-cio-na-li-za-ción es capaz de ponerse en un escenario y hablar algo —porque es como un test que han hecho—.

Algo tendrá que ver el tema, éste, el de la malas palabras, por ejemplo, con éste, como el que decía el amigo Escribano (José Claudio Escribano). Se nota que es tan polémica esta mesa que es la única a la que le han asignado "escribano" para que se controle todo lo que se dice en ella.

Es un aporte real en cuanto al intercambio. Me ha tocado vivir, cuando he tenido que acompañar a la Selección Argentina a partidos (de fútbol) en Latinoamérica. El intercambio que hay en esos casos de este lenguaje es de una riqueza notable; es más, en Paraguay nos decían "come gatos" que es, estrictamente para los rosarinos, "un rosarinismo".

Un Congreso de la Lengua es, más que todo, para plantearse preguntas. Yo, como casi siempre hablo desde el desconocimiento, me pregunto por qué son malas las malas palabras, quién las define como tal. ¿Quién y por qué? ¿Quién dice qué tienen las malas palabras? ¿O es que acaso les pegan las malas palabras a las buenas? ¿Son malas porque son de mala calidad? ¿O sea que cuando uno las pronuncia se deterioran? ¿O, cuando uno las utiliza, tienen actitudes reñidas con la moral?

Obviamente, no se quién las define como malas palabras. Tal vez sean (ellas) como esos villanos de viejas películas —como las que nosotros veíamos—, que en un principio eran buenos, pero que al final la sociedad los hizo malos. Tal vez nosotros, al marginarlas, las hemos derivado en palabras malas. Lo que yo pienso es que brindan otros matices, muchas de ellas. Yo soy fundamentalmente dibujante, con lo que uno se preguntará: ¿qué hace ese muchacho arriba del escenario? Manejo muy mal el color, por ejemplo, pero a través de eso sé que cuanto más matices tenga uno, más puede defenderse, para expresarse, para transmitir, para graficar algo; entonces: hay palabras, palabras de las denominadas malas palabras que son irremplazables, por sonoridad, por fuerza, algunas incluso por contextura física de la palabra. No es lo mismo decir que una persona es tonta o zonza que decir que es un pelotudo. Tonto puede incluso incluir un problema de disminución neurológica realmente agresivo.

El secreto de la palabra pelotudo, ya universalizada —no sé si está en el diccionario de dudas—, está en que también puede hacer referencia a algo que tiene pelotas. Puede hacer referencia a algo que tiene pelotas, que puede ser un utilero de fútbol que es un pelotudo porque traslada las pelotas; pero lo que digo, el secreto, la fuerza, está en la letra t. Analicémoslo —anoten las maestras—: está en la letra t, puesto que no es lo mismo decir zonzo que decir peloTudo.

Otra cosa, hay una palabra maravillosa que en otros países está exenta de culpa —esa es otra particularidad, porque todos los países tienen malas palabras pero se ve que las leyes de algunos países protegen y en otros no—, hay una palabra maravillosa, decía, que es carajo. Yo tendría que recurrir a mi amigo y conocedor, Arturo Pérez Reverte, conocedor en cuanto a la navegación, porque tengo entendido que el carajo era el lugar donde se colocaba el vigía, en lo alto de los mástiles de los barcos para divisar tierra o lo que fuere; entonces mandar a una persona al carajo era estrictamente eso, mandarlo ahí arriba.

Amigos mexicanos con los que estuve cenando anoche me estuvieron enseñando una cantidad de malas palabras mexicanas. Ahora que lo pienso creo que me estaban insultando porque se suscitó un problema con la cuenta a la hora de pagar. Me explicaban que las islas Carajo son unas islas que están en el océano Indico.

En España, el carajillo es el café con coñac y acá apareció como mala palabra, al punto que se llega a los eufemismos, se decía caracho; es de una debilidad absoluta y de una hipocresía... ¿no?

A veces hay periódicos que ponen: "El senador Fulano de Tal envío a la m... a su par". La triste función de esos puntos suspensivos, realmente el papel absurdo que están haciendo ahí, merecería también una discusión acá, en el Congreso de la Lengua.

Voy a ir cerrando. Hay otra palabra que quiero apuntar que creo es fundamental en el idioma castellano, que es la palabra "mierda", que también es irremplazable. El secreto de la contextura física está en la r —anoten las docentes—, porque es mucho más débil como la dicen los cubanos: mieLda, que suena a chino, y eso —yo creo que ahí está la base de los problemas que ha tenido la Revolución cubana—, le quita posibilidades de expresividad.

Voy cerrando, después de este aporte medular que he hecho al lenguaje y al Congreso. Lo que yo pido es que atendamos a esta condición terapéutica de las malas palabras. Mi psicoanalista dice que es imprescindible para descargarse, para dejar de lado el estrés y todo ese tipo de cosas. Lo único que yo pediría (no quiero hacer una teoría) es reconsiderar la situación de estas palabras. Pido una amnistía para la mayoría de ellas. Vivamos una Navidad sin malas palabras e integrémoslas al lenguaje, que las vamos a necesitar.

ROBERTO FONTANARROSA.

FONTANARROSA: EL QUE HIZO LEER LOS DIARIOS AL VESRE

viernes, 20 de julio de 2007

GRACIAS NEGRO, CHAU FONTANARROSA.


"De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: me cagué de risa con tu libro."

sábado, 14 de julio de 2007

SONRÍA, LO ESTAMOS FILMANDO (ES POR SU SEGURIDAD)


Ah bueno!!! La Voz del Interior nos informa lo siguiente:
"Un equipo de especialistas en informática alemanes del Fraunhofer Institute for Integrated Circuits (IIS) ha desarrollando un programa capaz de reconocer el estado de ánimo de las personas. Gracias a las imágenes obtenidas por una cámara de video, el software analiza los cambios producidos en ciertas partes del rostro para reconocer el estado anímico del usuario en tiempo real."

La pregunta es: ¿también podrá hacernos algunas caricias? Si gusta un demo los muchachos lo facilitan por 60 días.

Increíble señores!!! Si estaba faltando algo era que la compu, además de cumplir casi todas las funciones que se nos ocurran, también pueda saber si le estamos poniendo cara de or...!!!

Como avanza la zencia, que lo parió!!!

Solo para incorporar un elemento de discusión, y aunque resulte extenso (no tiene desperdicio) arrimamos unas líneas de Gilles Deleuze acerca de las sociedades de control, por si se pareciera en algo:



"Es fácil hacer corresponder a cada sociedad distintos tipos de máquinas, no porque las máquinas sean determinantes sino porque expresan las formas sociales capaces de crearlas y utilizarlas. Las viejas sociedades de soberanía manejaban máquinas simples, palancas, poleas, relojes; pero las sociedades disciplinarias recientes se equipaban con máquinas energéticas, con el peligro pasivo de la entropía y el peligro activo del sabotaje; las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo peligro pasivo es el ruido y el activo la piratería o la introducción de virus. Es una evolución tecnológica pero, más profundamente aún, una mutación del capitalismo. Una mutación ya bien conocida, que puede resumirse así: el capitalismo del siglo XIX es de concentración, para la producción, y de propiedad. Erige pues la fábrica en lugar de encierro, siendo el capitalista el dueño de los medios de producción, pero también eventualmente propietario de otros lugares concebidos por analogía (la casa familiar del obrero, la escuela). En cuanto al mercado, es conquistado ya por especialización, ya por colonización, ya por baja de los costos de producción. Pero, en la situación actual, el capitalismo ya no se basa en la producción, que relega frecuentemente a la periferia del tercer mundo, incluso bajo las formas complejas del textil, la metalurgia o el petróleo. Es un capitalismo de superproducción. Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados o monta piezas. Lo que quiere vender son servicios, y lo que quiere comprar son acciones. Ya no es un capitalismo para la producción, sino para el producto, es decir para la venta y para el mercado. Así, es esencialmente dispersivo, y la fábrica ha cedido su lugar a la empresa. La familia, la escuela, el ejército, la fábrica ya no son lugares analógicos distintos que convergen hacia un propietario, Estado o potencia privada, sino las figuras cifradas, deformables y transformables, de una misma empresa que sólo tiene administradores. Incluso el arte ha abandonado los lugares cerrados para entrar en los circuitos abiertos de la banca. Las conquistas de mercado se hacen por temas de control y no ya por formación de disciplina, por fijación de cotizaciones más aún que por baja de costos, por transformación del producto más que por especialización de producción. El servicio de venta se ha convertido en el centro o el “alma” de la empresa. Se nos enseña que las empresas tienen un alma, lo cual es sin duda la noticia más terrorífica del mundo. El marketing es ahora el instrumento del control social, y forma la raza impúdica de nuestros amos. El control es a corto plazo y de rotación rápida, pero también continuo e ilimitado, mientras que la disciplina era de larga duración, infinita y discontinua. El hombre ya no es el hombre encerrado, sino el hombre endeudado. Es cierto que el capitalismo ha guardado como constante la extrema miseria de tres cuartas partes de la humanidad: demasiado pobres para la deuda, demasiado numerosos para el encierro: el control no sólo tendrá que enfrentarse con la disipación de las fronteras, sino también con las explosiones de villas-miseria y guetos."

Gilles Deleuze: “Posdata a las sociedades de control”, en Christian Ferrer (comp.), “El lenguaje literario”, Tomo 2, Ed. Nordam, Montevideo, 1991.

El subrayado es de Mendieta.

jueves, 5 de julio de 2007

CONVICCIONARIO: MACHETE PARA QUE ESTAS TAMPOCO SE QUEDEN "ARAFUE"


El 25 de mayo de 2003, durante el acto de asunción presidencial, Néstor Kirchner se comprometió a no dejar afuera de la Casa de Gobierno las convicciones que lo acompañaron durante su vida política.


Ya con la definición de la candidatura de Cristina Fernández por parte del oficialismo, y teniendo en cuenta los numeritos de Ramble (que de análisis electoral entiende bastante y de quiniela ni hablar!), que dejan muy mal parada a la envalentonada oposición post 6-26 (Pro-Ari), es bueno que nos comencemos a familiarizar con el ideario de CFK.


Por lo pronto, y sólo a modo de ayuda-memoria, Mendieta buscó por ahí algunas ideas que se desprenden de la campaña de posicionamiento internacional de la candidata y encontró algunas perlitas que, por cierto, no nos gustaría que quedaran "arafue" de La Rosada después de diciembre.

México. 25 de Abril de 2007.
Discurso pronunciado en el Senado Mexicano.

"Entendemos que el desafío que tienen las dirigencias latinoamericanas es profundizar la integración, no para el aislamiento sino para un fortalecimiento que permita negociar con los otros bloques regionales que hay en todo el mundo."
Washington DC, EEUU. 04 de mayo de 2007
Cena de Gala del Comité Judío Americano

"No puede haber razón de Estado que justifique la violación del derecho humano de otra persona. Una sociedad que no destierra la impunidad es predemocrática."


Paris, Francia. 07 de Febrero de 2007.
Suscripción de la Convención Internacional contra la Desaparición Forzada de Personas

"La desaparición forzada tuvo un antecedente del horror en el Siglo XX que fue el Holocausto, donde el nazismo llevó a millones de personas al exterminio y la desaparición. La República Argentina fue también un segundo laboratorio de ensayo de este tipo de prácticas, el terrorismo de Estado. Un crimen de lesa humanidad, tal vez de los más perversos, la desaparición forzada, agrega a la pérdida irremediable de la vida, precedido normalmente de grandes torturas, la tortura moral y psicológica que significa la incertidumbre definitiva y eterna acerca de su destino final."

Ginebra, Suiza. 12 de Junio de 2007.
Disertación ante la OIT
"A los empresarios debemos pedirles inteligencia. Está comprobado que la cooperación entre el capital y el trabajo mejora el desarrollo de las naciones generando un círculo virtuoso". En este contexto, la senadora se refirió a la necesidad del reparto "50 y 50" de la participación entre trabajadores y empresarios. “Hoy la participación de los trabajadores es del 41 %."
"La Argentina ha planteado claramente su interés en la protección que necesita su proceso de reindustrialización, que precisamente ha sido el motivo por el cual hemos podido llegar a un proceso de recuperación económica, social y fiscal sin precedentes. "Cuando hay intereses se discuten intereses. Nos interesa la discusión en cuanto a qué es lo que van a aportar los países desarrollados".

POR FAVOR: LAS CÁBALAS NO SE ROMPEN!!!